LOS ARCHIVOS Y LA EDUCACION

LOS ARCHIVOS Y LA EDUCACIÓN


En nuestros días los archivos no son únicamente centro de almacenamiento de documentos, dedicados como máximo a custodiarlos y protegerlos para servirlos de vez en cuando a algún funcionamiento administrativo, o en el mejor de los casos ponerlos a disposición de los historiadores. Todos los archivos, ya sean Nacionales o regionales son de un gran aporte para el desarrollo de una buena educación; pero, lamentablemente no toda la población la conoce, e incluso hay autoridades que conociéndolas no las dan la importancia correspondiente en su difusión, pero eso no es el tema en tratar, sino los grandes aportes que generarían los archivos utilizados adecuadamente en la educación. Como el fortalecimiento de la identidad y del sentimiento de pertenencia a una nación pluriétnica y multicultural, con un rico pasado digno de ser conocido y recreado, para lograr el mayor aprovechamiento de los logros y evitar que se repitan errores del pasado. Es necesario darlo a conocer en los distintos niveles educativos, para que puedan aprender a valorar la riqueza histórica que guarda nuestro País, para identificarnos con él. Porque no existe una sociedad sin Historia.
“…No existe identidad sin memoria; no existe sociedad sin historia. Así de simple. La historia es creadora de identidad” (Dr. Napoleón Cieza Burga).
A continuación veremos de qué manera contribuyen los archivos en el desarrollo de la educación:
·       Ampliación de la base documental, que servirá para hacer una historia real y más completa, y que además puede utilizarse beneficiosamente en la tarea educativa de manera directa. Cuánta documentación que nos puede ilustrar sobre la verdadera historia Nacional no llegará a conocimiento de nuestros descendientes y nuestra historia seguirá incompleta y plegada de vacíos y de poco valor educativo.
·       Formación y Fortalecimiento de la Conciencia Nacional, La conciencia Nacional es aquel sentimiento de identificación de las personas con todo lo que contiene un país: sus habitantes, su territorio, sus símbolos, sus usos y costumbres, su modo de hablar, en fin, todo aquello que es propio de una nación.
·       Acercarles a las fuentes primarias como medio de mejorar su comprensión de la historia, la geografía y las ciencias sociales.
·       Potenciar su capacidad de análisis y su sentido crítico a través del manejo de diferentes fuentes documentales que reflejen un mismo episodio de manera diversa.
·       Favorecer, por medio de los documentos su respeto hacia el patrimonio histórico y una comprensión del pasado y del presente mejor fundamentado.
Los alumnos del último tramo de la enseñanza primaria, así como los de la secundaria constituyen el grueso de la clientela en un servicio educativo, aunque hay otros segmentos de la población a los que se pueden dirigirse como son los estudiantes universitarios y los ciudadanos en general.

La manera de lograr esto es realizando las siguientes acciones:
·       La cooperación entre los ministerios de educación o los municipios o cualquier otro organismo educacional y los archivos pueden dar frutos excelentes para lograr objetivos concretos, en este caso el fortalecimiento de la conciencia nacional.
·       las visitas guiadas son otra forma de contribución a la educación; se organizan en coordinación con los planteles educativos de la zona para alumnos de los últimos años de secundaria o los primeros de superior, puede completarse con la proyección de algún video y con la distribución de folletos explicativos de los servicios que presta el archivo.
·       Participación en la Enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales, en colaboración con los profesores de la materia, empleando materiales que dispone el archivo, familiarizando a los alumnos “con los hombres, las condiciones de vida y los valores del pasado para que puedan compararlo con el presente”.
·       Los eventos, como charlas, mesas redondas, seminarios, conferencias, etc. Se pueden programar como parte de las exposiciones o como actividades independientes en ocasiones que recuerden efemérides, fundaciones de instituciones, nacimiento o muerte de personajes de la historia Nacional, etc. Deben estar orientados a jóvenes que finalicen los estudios secundarios o universitarios, pero siempre en coordinación con las instituciones educativas correspondientes, puesto que a ellos se dirigen estas actividades.
Lo que aún se espera de la educación en favor de la archivística
Aún faltan cosas por hacer, como el dotar de archivos a los organismos del interior del país, elevar el estatus del archivero, para lograr un mejor rendimiento, interesar a los jóvenes en esta rama profesional, actualizar a los profesionales que ya están ejerciendo y, finalmente, desarrollar la conciencia archivística a nivel nacional para que puede recibir apoyo necesario de todas las instancias y organismos, de tal suerte que la memoria de los pueblos sean ágiles, precisas y oportunas y toda la ciudadanía pueda recibir el servicio que requiera y que los documentos que se produzcan reciban su justo tratamiento. Todo ello será factible cuando la EDUCACIÓN se transforme en la espina dorsal de la profesión.
DOCUMENTO

Procedente del latín “documentum”, derivado del verbo “docere”: Enseñar, Instruir.
Según el diccionario de terminología archivística se entiende por documento “la combinación de un soporte y la información registrada en él, que puede ser utilizado como prueba o para consulta”
Los Valores del Documento
La valoración consiste en el proceso de análisis de la información. Existen valores primarios y secundarios:
A.    Valores Primarios, Dependen del fin por el cual han sido creados por las instituciones que las producen y conservan.
·       Valor Administrativo: documentos producidos o recibidos por una institución, sirven como testimonio de sus procedimientos y actividades, como tarjetas de asistencias, registro de visitantes y entre otros.
·       Valor Fiscal: sirven de testimonio del cumplimiento de obligaciones tributarias.
·       Valor Legal: es el plazo durante el cual los documentos se conservarán en la institución para su posible uso y así certificar derechos u obligaciones de la administración pública de los ciudadanos.

B.    Valores Secundarios, consisten en los usos que los documentos tendrán para la investigación científica y social en todos sus campos.
·       Valor Probatorio: los que se determinan como evidencias o testimonios.
·       Valor Informativo: Información útil para la reconstrucción de actividades.
Objetivo Principal de los Documentos:
*       Plasmar la gestión de una actividad determinada.
*       El desarrollo de una función que se manifiesta fehacientemente por medio de la redacción escrita (valor administrativo).
Tipos de Documentos:
-             Documentos impresos: libros, artículos o periódicos que tienen un carácter verbal sin descuidar su valor gráfico o numérico.
-             Documentos de carácter icónico: fotografías, diapositivas, filmes.
-             Documentos sonoros: discos, cassettes,...
-             Documentos verbo-icónicos: la televisión, el cine o el vídeo.
Los documentos son importantes por varias razones: tiene una utilidad científica como fuente de información para los estudios históricos ya sea para construir el pasado de la entidad productora o para otras investigaciones y el documento se relaciona  directamente con los acontecimientos y nos dan testimonio de los hechos aunque muchos de éstos no podemos evidenciarlos.
El conocimiento de la historia es por tanto posible cuando se basa en las fuentes que cuestionan los archivos. La consulta de fuentes primarias por parte de los investigadores suele ser simultáneamente matizada y enriquecida como se nota con la consulta de fuentes bibliográficas.

Si algo caracteriza a los especialistas de la investigación histórica es precisamente de que ellos trabajan, los historiadores abordan sus temas en efecto de diversas ópticas, entre ellos están los q consideran que la historia es una ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario