GRANDES PERSONAJES EN LA HISTORIA



JOSÉ ANTONIO DEL BUSTOS.
Se centraba en la visión del Perú esencial “que es la visión en la que nos hemos formado, no por capricho, sino porque es el mandato de la historia. Somos un país mestizo, lo esencial es nuestro carácter mestizo fruto de una fusión entre lo occidental esencialmente hispánico y lo aborigen primordialmente incaico”. “El Perú es único, porque es un país uninacional, pluricultural, multilingüe, y mestizo, con una geografía difícil y amplia; pero, más allá de esa diversidad y de las dificultades, en él hay unidad. El Perú esencialmente es un país único. Él decía que en el momento en que el mestizaje se realice plenamente, el Perú se habrá realizado plenamente y habrá llegado a su momento culminante”
 Sus obras mas representativas:
1. MARCHAS Y NAVEGACIONES EN LA CONQUISTA DEL PERÚ                                                                               
Se reúne los escritos del autor, éditos e inéditos, sobre las expediciones de conquista del Perú. Se ofrece una visión de conjunto de todos los viajes de exploración y dominio político efectuados por los conquistadores por tierra, mar y ríos, logrando una reconstrucción exacta de lo ocurrido en América y el Perú durante el s.XVI.

2. TÚPAC YUPANQUI
DESCUBRIDOR DE OCEANÍA

El último de los libros de José Antonio del Busto juega al límite con los indicios y sostiene una singular tesis. En Túpac Yupanqui, descubridor de Oceanía, el historiador plantea que alrededor de 1465 este Inca habría recorrido más de 4 000 millas marinas para llegar a la actual Polinesia Francesa y después continuar viaje hasta la isla de Pascua, la célebre Rapa Nui. Como reza el título del libro, esto lo convertiría en el primer hombre extranjero en poner pie en Oceanía.
JHON HOWLAND ROWE.
 Maine, Etados Unidos, 10 de Juniode 1918- Bekerley, California,  fue un arqueólogo y antropólogo norteamericano, estudioso de la civilización andina prehispánica y colonial, en particular de la historia peruana.
  La antología tiene su sello, mostrando que uno de los temas principales de su preocupación intelectual fueron los incas. Es el interés que lo trajo al Cuzco, a donde llegó a comienzos de la década de los años cuarenta del siglo pasado. Desde entonces se convirtió, durante casi cincuenta años, no en visitante temporal o estacional de nuestra ciudad, sino residente, que se ausentaba por meses para ocupar su cátedra en la Universidad de  California en Berkeley. Allí capacitó y formó legión de estudiosos que dedicaron su afán a la investigación de los andes centrales, unos dedicándose al trabajo arqueológico, otros al etnológico y también a la etnohistoria, aunque es frecuente que combinen todas esas tácticas. Sus discípulos forman importante conjunto de estudiosos con prestigio logrado por la calidad de sus investigaciones del antiguo Perú.
Con el Dr. Rowe comienza la arqueología científica en el Cuzco. Abrió el inmenso capítulo de lo pre-inca, puesto que hasta entonces todo vestigio arqueológico era considerado inca. Su contribución al conocimiento del Tahuantinsuyo, ha merecido el reconocimiento del gobierno peruano, que le ha conferido la Orden del Sol, la más alta condecoración con que se honran a quienes contribuyen de manera significativa con el país.
*     Los peores enemigos de los Incas. Cuzco. Revista mensual
*     · Chanapata; la cultura pre-incaica del Cuzco. Túpac Amaru
*     Los sonidos quechuas de Cuzco y Chanca.
*     La organización de bibliotecas antropológicas. Boletín Bibliográfico [de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
*     La colonia en la historia inca.
*     Influencia incaica en la alfarería diaguita-chilena. Carta del Profesor John H. Rowe
*     La Cuarta Expedición Arqueológica al Perú de la Universidad de California (boletín)
*     Los incas del cuzco
1. LOS INCAS DEL CUZCO. Siglos XVI-XVII-XVIII
A) En la Primera Parte trata de la Historia y Organización Social, preinvasión. Resalto, en forma arbitraria, el de los grados de edad, porque su tratamiento muestra cómo se analiza un tema que es clásico en los estudios antropológicos. Aportes significativos son los incas no reales, que ayudarán a entender reclamos modernos de filiación incásica. La constitución Inca es de singular importancia para comprender la forma como estuvo organizada la ciudad del Cuzco. El “misterio” de Machupiqchu, que ha dado lugar a tanta lucubración, es mostrado con coherencia, tanto en la persona de su constructor como del sentido y función que tuvo.
B) La religión es el tema central de la Segunda Parte. Siendo importante en las antiguas civilizaciones clásicas, lo fue igualmente entre los incas, que fue sociedad de grandes manifestaciones religiosas. Es de mención especial el que trata el origen del culto al Dios Creador, tanto por esclarecer su existencia, como porque forma parte de un permanente debate. Se complementa con el análisis de las oraciones con que se dirigían al Creador.
C)  En la Tercera Parte los trabajos van dirigidos a delinear lo que denomina el Movimiento Nacionalista Inca en la Colonia, Resumiendo en pocas líneas, considera que lo Inca, como cultura, sentimiento e ideología, no desapareció con la invasión española y la posterior imposición del gobierno colonial. Los incas continuaron su tradición, desarrollando una cultura de resistencia, que puede ser verificada en el presente. La cultura Inca continuó asumiendo nuevas formas de organización social, con fuerte sentido del ser Inca, que devendría en verdadera ideología. Se manifiesta en varias formas, como la creación estética plasmada, por ejemplo, en los retratos de los nobles incas o arte visual en los qeros, los polícromos vasos rituales Inca de los siglos XVII y XVIII. El nacionalismo Inca inspiró los movimientos de la liberación del siglo XVIII, que llegaron al clímax con José Gabriel Thupa Amaro, quien dirigió la mayor rebelión de toda América contra el gobierno colonial.

1      Waldemar Espinoza Soriano

  • Ø  Cajamarca, 6 de julio de 1936
  • Ø  Es un etnohistoriador peruano especialista en historia andina prehispánica y colonial.
  • Ø  Su infancia la transcurrió en continuo contacto con el mundo del campesinado, ya que su madre se desempeñaba como maestra dentro del área rural.
  • Ø  Inicios, siendo alumno del plantel y basándose en la historia del mismo, escribiera su primer artículo, el cual se publicaría en la revista oficial de la institución.
  • Ø  Visitaba museos y monumentos históricos, solía también frecuentar las notarías de su ciudad natal, en las cuales tuvo sus primeros contactos con documentos coloniales, de la lectura los cuales obtuvo un temprano manejo de las técnicas paleográficas.
  • Obras relacionadas al Tema:
  • Ø  La distribución del imperio de los incas
  • Ø  Chachapoyas frente a la Independencia
  • Ø  Bolívar en Cajamarca
  • Ø  Los incas


2.    1.  "Destrucción del Imperio de los Incas",
Por Waldmar Espinoza Soriano. Libro que narra detalles de la ayuda incondicional que brindaron los señores étnicos -especialmente los Huancas- a los conquistadores españoles. Tiene en sus pies de página referencias de las fuentes inéditas escritas a las que el autor tuvo acceso. 
3.     Bolívar en Cajamarca
El presente libro es el más completo estudio sobre la presencia de Bolívar en Cajamarca, pues supera a las anteriores por su exhaustividad documental, distanciándose de la tradición oral que envuelve a tan importante personaje de la historia hispanoamericana. 

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
4.     El dualismo
El dualismo, se originan en las relaciones de parentesco y se manifiesta en la división dualista existente en los grupos étnicos, por ejemplo:
·       Zonas urbanas: cuzco y tawantinsuyu .
·       Dinastías cuzqueñas: hanan cuzco y urin cusco. Con sus propios gobernantes.
·       La división del cuzco, se encuentra en dos sectores subdivididos y a su vez en otros dos. Chinchaysuyu, antisuyu, collasuyu y cuntisuyu .
·       El cuzco incaico incluía dentro de cada suyu un numero de ceques o lineas imaginarias que atravesaban los waq’a o lugares sagrados y de esto se ha desarrollado estudios para saber la organización social del Cuzco.

5.     El inka
Conocido como el hijo del sol», único para el pueblo.
·       Era la autoridad única para hanan cuzco y urin cusco.
·       Los cronistas colocaron a los incas en dos dinastías secuentes y jerarquizaron a los curacas: principal y segunda persona.
·       Maria Rostworowski propone el correinado de dos incas que luego se elegiría a uno entre ellos.
·       Sobrepasaba el ámbito del poder político.
·       El inka podía ser presentado en la tradición oral andina como divulgador y donador.
·       El inka era designado mediante un complejo ritual a traves del cual el sol (Inti) lo nominaba.
·       Intervenía en los conflictos étnicos, de esta manera el Inka se comportaba como un curaca pero en nivel superior.

6.     La élite cuzqueña
Se dieron por los «nobles», termino de los cronistas
·       Pancas  y Ayllus, formaban la elite cusqueña o incaica, pero puede decirse que todo cuzqueño lo era.
·       Tocricuc era el gobernador incaico de una región.
·       Tucuyricuc eran los oídos y ojos del inca.
·       Quipucamayuq se encargaba de los elementos contables.
·       Los Cápaq Ñan Tocricuq encargados de la administración de los caminos del Tawantinsuyu.
·       Qollqa kamayuq encargados de la administración de los depósitos.
·       Los chaskis encargados de enviar mensajes o traer comida al Inka.
·       Historiadores oficiales memorizaban los hechos importantes y los narraban.

7.     El Cuaraca: señor étnico
Eran nombrados o confirmados por el Inka del Cuzco a través de un ritual
·       Los jefes de los grupos étnicos hana y urin eran curacas.
·       Era el jefe de 100 familias.
·       Si dos curacas eran elegidos a la vez a la muerte de uno, lo remplazaba el otro
·       Era el intermediario de las divinidades locales.
·       El curaca ejercía como medio de comunicación entre la autoridad cuzqueña y su propio grupo

8.     Administración incaica y local
Altamente centrada, que funcionaba en todo el extenso territorio del tawantinsuyu
·       Cada suyu  era gobernado por un curaca.
·       El inka tenia que ser generoso con el pueblo y distribuía bienes.
·       Los trabajos que hacían los pobladores a los inkas se les recompensaba.
·       Contaban con depósitos para el pueblo y para el Inka, para sus alimentos.

9.     La población y la política poblacional
Tawantinsuyu se calcula aproximadamente entre 9 y 15 millones de habitantes
·       Movilizaban pobladores para lograr una mejor distribución(mitmaqkuna).
·       Los yanakuna se encargaban de hacer trabajos hasta que acaben, los españoles les llamaron esclavos.
·       Los yana obedecían a los curacas y mayormente trabajaban en el campo y se dicen que eran especialistas en esto.
·       Los yana eran mantenidos por el sistema Cuzqueño.
·       Es difícil entender el termino yana porque muchas veces lo utilizaron para los curacas o funcionarios.
·       Los mitmaqkuna, vigilaban los sembríos y controlaban los depósitos.

·       Las aqlla «mujeres escogidas» por el Inka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario