LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN
La
más simple y difundida división de las fuentes históricas han sido las
Escritas, Orales, Monumentales, pero solo con eso no satisface la investigación;
como cuando no involucran los restos de los hombres o restos de comida halladas
en excavaciones.
Por
ello han surgido varios autores para su clasificación, de los cuales nosotros
hemos tomado solo de cinco autores que veremos a continuación.
1. El objeto
de las fuentes históricas
El
objeto es estudiar el desarrollo histórico de las sociedades humanas,
utilizando las interpretaciones para encontrar o aproximarse a la verdad que
ilumina una realidad a primera vista difícil de entender.
2. El
carácter científico de las fuente históricas
.
Es
científico porque se utiliza métodos para poder encontrar la verdad de los
hechos históricos.
3. Su
enseñanza de las fuentes históricas:
§ Debe
desempeñar una función didáctica con ejemplificaciones morales, porque la
historia nos muestra ejemplos de cómo deberíamos o no deberíamos comportarnos
§ Como
ejercicio de análisis de problemas de las sociedades de otros tiempos; ayuda a
comprender la complejidad de cualquier acontecimiento o fenómeno social,
político y religioso, mediante el análisis de causas y consecuencias.
§ Proporciona
un desarrollo clave para la interpretación de hechos.
§ Busca
cimentar y estimular en la sociedad una función patriótica, idealista y
científica.
§ El estudio
de la historia desde edades tempranas es un excelente medio para desarrollar el
intelecto.
CLASIFICACION SEGÚN
VARGAS UGARTE “MANUAL DE ESTUDIOS PERUANISTICOS”
1. Las fuentes
Las
fuentes son todo lo que nos puede servir para la reconstrucción del hecho histórico.
El historiador se limita a referir hechos del pasado en la forma más cercana a
la verdad, valiéndose de los testimonios que nos han dejado. Estos testimonios
o huellas son las fuentes y pueden ser de dos clases: oral y escrita. Entre las
primeras se encuentran las leyendas, tradiciones, mitos populares. Las segundas
reciben el nombre de documentos, inscripciones, epitafios y en general toda
noticia transferida por medio de la escritura. A estas podíamos agregar los
restos de pasadas culturas, como utensilio, adorno, edificios y que de modo
directo nos dan a conocer los usos y costumbres de otros pueblos. Las fuentes
se dividen en originales o primarias y derivadas o secundarias. Las primeras
las constituyen los documentos contemporáneos al suceso, esto viene a ser
aquellos autores que fueron testigos presenciales al suceso o auriculares del
hecho. La segunda son las que son más o menos remotamente y por ellos son
secundarias.
Para
el historiador las fuentes de más valor son las escritas y primarias. Por lo
que las fuentes orales pueden ser ficticias o de la imaginación popular,
siempre inclinándose hacia lo misterioso e inclinada, unas veces, a exaltar la
figura del héroe y otras a rebajarlo y desacreditarlo ante los demás. Otro
tanto son las fuentes secundarias que al darse en épocas diferentes al
acontecimiento las hace menos seguras, pero, muchas vecen pueden encontrarse en
ellas pormenores que escaparon a los autores que relataron el suceso, por eso
con debidas precauciones pueden ser útiles sus datos.
2. La Heurística, la Paleografía y la Crítica
textual
La
Heurística es la búsqueda de fuentes que realiza el historiador y es la base
del método científico, el conocimiento e interpretación de las fuentes ah
contribuido a darle toda la certeza posible a esta rama del saber y la a convertida
en verdadera ciencia. Según Freeman dice que todo trabajo histórico comienza
por ser el comentario de un texto, o sea de las fuentes que se citan como
autoridad y en las cuales apoya su relato el historiador, estos documentos se
encuentran sin vida y necesitan interpretarse, discutirse, darle su verdadero
valor y esta es una tarea encomendada a la crítica, complemento necesario de la
Eurística.
A
esta crítica se le denomina crítica textual y según el autor es la menos
importante porque se fijan en averiguar
el nombre del autor, fecha en la que ha sido redactado, si existen copias y
saber cuál de estos es original. A esto se sigue el trabajo más delicado y
necesario de la autoridad del documento, la veracidad del autor, de su
imparcialidad y grado de conocimiento que tuvo del hecho, del sentido que se ha
de dar a sus palabras y de la intención que puede encerrar en sus frases. Todos
estos son puntos delicados que requieren un análisis sutil de las fuentes y de
cuya solución depende en buena parte de la historia.
Otros
problemas son el método científico aplicado a la Historia y el estudio de las
fuentes, los cuales podrán verse descritos y tratados en los manuales
corrientes, en auxilio de la ciencia histórica has surgido otras disciplinas,
algunas de las cuales, como la diplomática, la epigrafía o la estragística
tiene escasa o ninguna aplicación entre nosotros, pero, en cambio la tiene y
mucha la paleografía o arte de leer escritura antigua que muchas veces datan de
los siglos XV, XVI, XVII.
3. Fuentes manuscritas y fuentes
impresas.
Las
fuentes se dividen en manuscritas y impresas, esta división puramente material,
es sin embargo de sumo interés en la práctica, porque, una vez elegido el tema
o asunto de trabajo, la primera operación será averiguar si existe algo impreso
sobre el mismo, no solo para que lo publicado nos sirva sino para evitar
repeticiones. El investigador debe aspirar a descubrir lo que yacía oculto o,
por lo menos, a completar las relaciones de los que le precedieron en la misma
senda o rectificar lo que no estuviese tan ajustado a la verdad.
Muchas
veces por el desconocimiento de fuentes no se hallan libros que relaten la
realidad de los hechos. Para remediar este inconveniente hace falta conocer lo
que otros han dicho sobre la materia, la cual no se obtiene sino, teniendo
presente la bibliografía respectiva. Con esta ayuda sabríamos cuales autores ya
hemos buscado y cuales faltan por averiguar. Pero este tipo de situaciones
ocurre muy pocas veces por no ser muchos los autores que se han dedicado a
estos estudios.
En
todo trabajo serio de investigación es necesario recurrir a las fuentes
manuscritas y esto, por dos razones: 1) porque ellas, tanto o más que las
impresas, pueden suministrarnos los datos que necesitamos; 2) porque, de ordinario,
son las más ignoradas y, si algo nuevo ocurre decir en la materia, en ellas lo
habremos de encontrar.
4. Fuentes inéditas.
No
todas las fuentes manuscritas son desconocidas, y no hay muchas copias de estas
al no ser impresas y con frecuencia son únicas y por tanto no han podido llegar
a conocimiento de muchos. Estos textos deben procederse con cautela, examinando
primero si ya ha sido publicado o utilizado. Si nuestra buena suerte nos depara
al hallazgo de algo inédito y valioso, sepamos utilizar dicha fuente y
prosigamos investigando la posesión de los datos “necesarios”. Una vez
documentados habrá que clasificar fuentes, aplicando las reglas de la crítica
y, tras esto, vendrá la labor de la construcción histórica.
5. Fuentes impresas: Bibliografías y
Bibliotecas.
Toda
bibliografía es una descripción de obras que guardan entre si relación, pero al
describirlas puede uno ceñirse a copiar el título, nombre del autor, fecha y
lugar de la impresión o bien extenderse a dar el formato, número de páginas impresas
y en blanco, nombre del impresor, calidad de papel y otros accidentes
tipográficos que servirán para determinarlas. Por otra parte, en la enumeración
de las mismas o bien se atiende solamente al lugar y la fecha de su aparición o
se las agrupa sistemáticamente, por razón del contenido o materia de que
tratan. Las bibliotecas propiamente dichas, llamadas también manuales
bibliográficos o Repertorios, son estas últimas, es decir, las que nos dan un
elenco, a ser posible completo de todas las obras que sobren determinada
materia se han publicado o por el orden en que han hecho su aparición.
6. Colecciones de Documentos.
En
estas se transcriben con la posible fidelidad piezas diversas, manuscritas,
pertenecientes a un periodo de la historia de un pueblo o bien a un mismo
suceso o personaje histórico. Dichas colecciones pueden reproducir íntegramente
los documentos o dar tan solo de ellos un extracto. Es preciso además decir que
cuando se tratan de piezas de alguna rareza y de relativa antigüedad, dar noticia
del códice o manuscrito de donde se ha copiado, la fecha y el lugar donde se
escribió, el nombre cierto o probable del autor y añadir notas ilustradas que
sirvan para la mejor inteligencia del texto.
CLASIFICACIÓN DE
KAUFFMAN DOIG:
HISTORIA DEL PERÚ
ANTIGUO
“Es
el material en el cual reposa toda
investigación acerca del pasado sobre formas culturales que se expresan y
pueden ser reconstruidas y fijados en el tiempo y espacio”. (F. Kauffmann Doig;
1569: pág. 29).
Por
ello se dice que el investigador es como un detective o médico, porque
diagnostica y restaura el proceso integral de los acontecimientos.
CLASIFICACIÓN:
I. FUENTES DIRECTAS: Restos o
testimonios que han quedado del pasado prehispánico y que sirven para
reconstruir su historia.
A. F. MONUMENTALES: Se da por la
intervención de la mano del hombre, podrían ser nominados industriales o
manufacturadas. Figuran cerámica y tejidos, todo cuanto ha producido el hombre en la antigüedad.
B. F. ANTROPOSOMÁTICAS: Se refieren a
los restos humanos, huesos, cabellos. El antropólogo físico se ocupa
especialmente de esta fuente.
C. F. ETNOGRÁFICAS: Comprenden
testimonios que se dan a llamar orales: Mitos, cuentos y leyendas, también
costumbres tradicionales.
D. F. LINGUÍSTICAS: Se da a través de la
escritura en gramáticas antiguas.
E. F. HISTÓRICO-NARRATIVAS: Son informes
tomados de los indios apenas consumada
la conquista.
F. F. DERIVADAS DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA: Se da en: Etnozoología; domesticación y Etnobotánica; agricultura.
G. F. AUXILIARES: Condiciones
ambientales que son motivo de estudio en cuanto se relacione al hombre, como la
ecología, climatología, botánica, zoología, etc.
II. FUENTES INDIRECTAS: Se divide en:
A. F.I. ANTIGUAS: Formado por
descripciones arqueológico-culturales de los siglos XVI, XVII y XVIII.
La
información de valor que puede proporcionar las Fuentes Antiguas están en los
“datos de contexto cultural”, que es la
condición particular que observaron las antigüedades en su época.
En
los datos de contexto cultural encontramos a la crónica Iconoclasta, que eran los destructores de ídolos. Los
clásicos Iconoclastas fueron Arriaga, Avendaño y Ávila. La frase popular que
más predomina es: “Quémese lo que se pueda y lo demás hágase pedazos”
B. F.I. MODERNAS: La del siglo XX
CLASIFICACION PORRAS BARRENECHEA, Raúl;
“FUENTES HISTORICAS PERUANAS”.
I. CONCEPTO DE LAS FUENTES HISTORICAS:
Las
fuentes históricas es la selección de todos los medios que tiene el hombre para
adquirir la certidumbre de la realidad de un hecho histórico y la crítica de
los diversos documentos o huellas dejados por el hombre del pasado que han
influido en su evolución social.
II. CLASIFICACIÒN DE LAS FUENTES
HISTORICAS:
Las
fuentes históricas pueden hacer de tres clases:
LA
PRE-HISTORIA: Se sirve principalmente de los monumentos y de la tradición oral.
Esto determina el carácter inseguro.
A. LAS FUENTES MONUMENTALES: están
constituidas por los restos dejados por los hombres en épocas anteriores y que
evidencian el arte de las épocas pasadas. Estos restos pueden hacer muebles o
inmuebles y de un estudio y preocupación que se ocupan la arqueología.
Las
primeras fuentes históricas son, pues, los monumentos dejados por el hombre en
la que se manifiesta la intención histórica de sobrevivir.
B. LAS FUENTES ORALES O TRADICIONALES: En esta fuente se encuentran:
a) EL LENGUAJE: es el documento más
antiguo sobre el espíritu humano, anterior a los primeros murmullos de la
tradición.
b) EL MITO: es la primera explicación de
los hechos dada por el hombre primitivo y esta poseído de la idea de lo
sobrenatural y resguardado por las formulas del tabú sacerdotal, que lo
preservan del análisis y de la crítica.
c) LA LEYENDA: es la que predomina ya
los personajes y las acciones humanas y el hombre empieza a descubrir la
casualidad de los hechos.
LA
HISTORIA: se nutre principalmente de documentos o sea de relatos escritos.
C. LAS FUENTES ESCRITAS O DOCUMENTALES:
son objetos de historia científica. Esta nace con el espíritu de investigación
y critica. Lo característico de la evolución de la leyenda oral a la historia,
es pues, la discriminación de lo real y de lo imaginario.es reemplazada por el
espíritu crítico y científico que rompe los antiguos tabús que resguardaban el
mito. El hombre primitivo tiene la tendencia a creer, la historia no se fía
tampoco de la memoria como la tradición oral sino que exige que el recuerdo sea
conservado por la escritura en forma más precisa y positiva.
Las
fuentes documentales se clasifican en:
a) Originales o primarias: son documentos
contemporáneos al suceso, escrito a raíz de los hechos o por testigos
presenciales.
b) Derivadas o secundarias: son las que
proceden, más o menos remotamente, de las primarias. Son las fuentes llamadas
de segunda mano.
Esta
clasificación de fuentes directas o indirectas no es muy exacta, porque lo
característico de una historia es precisamente el de proceder por un método de
observación indirecta. En historia el observador no experimenta por sí mismo,
como en otras ciencias, sino tiene que concentrarse para conocer los hechos,
con las versiones de testigos extraños. En realidad pues todas las fuentes
históricas son indirectas.
Las
fuentes escritas más clara y precisamente en:
a. FUENTES MANUSCRITAS
b. FUENTES IMPRESAS
Para
descifrar los documentos antiguos es indispensable el conocimiento de la
paleografía que enseña a leer el documento y puede contribuir a establecer su
cronología.
SEGÚN LA EDITORIAL
LUMBRERAS “HISTORIA DEL PERU”.
A. Fuentes Arqueológicas
Restos materiales que evidencian la existencia y
acción de los hombres en el pasado. El dato arqueológico es un objeto o resto
tangible, medible, en su esencia refleja un hecho histórico social, concreto,
real, susceptible de probarse por vía experimental.
Ejm:
Una piedra tallada es una “unidad socialmente significativa” en medida que
expresa un hecho social concreto.
1. Restos Antroposomáticos: Esqueletos,
dientes, cabellos de antiguos humanos.
2. Construcciones arquitectónicas: Son
aquellas obras humanas mayormente monumentales.
Ejm:
Paramonga es una fortaleza del imperio Chimú.
§ El Perú es
un país muy rico en fuentes arqueológicas, su estudio ha permitido incrementar
el conocimiento de nuestro pasado y aplicar sus logros en el presente.
Estos restos
necesitan de una interpretación objetiva y científica para comprender el
porque de su edificación a quienes sirvieron y
quienes lo construyeron.
3. Los vestigios muebles:
Conformados por objetos de uso cotidiano, herramientas,
armas; también de uso decorativo: ceramios, tejido, momias.
4. Resto alimenticios: Un sitio de
habitación puede identificarse a través de muchos indicios muy distinto; lo mas
obvio son aquellos en donde quedaron desechos de las comidas y de los
utensilios .Los arqueólogos se refieren a esto como basurales.
B. Fuente Escritas:
Según Raúl Porras Barrenechea para los
documentos antiguos que dejaron los pueblos es indispensable el conocimiento de
la paleografía, que permite leer documentos y contribuye a establecer cronologías.
Los
cronistas fueron los primeros en recoger información manuscrita de la sociedad
inca, de la invasión española y la colonial
§ Cronista de
la invasión del Tahuantinsuyo
Cristóbal
de Mena, Pedro Sancho de la Hoz entre otro quienes escribieron sobre la guerra
entre invasores y la geografía del antiguo Perú.
§ Cronista de
la resistencia indígena
Escribieron
durante la administración del virrey Toledo caracterizándose por una violenta
actitud anti-indígena.
§ Cronista de
la consolidación colonial
Escribieron
desde fine del siglo XVI hastaXVII muestran muy variados matices.
C. Fuentes Lingüísticas.
El
Perú es un país multilingüe y
pluricultural, por lo mismo es muy rico en lengua, palabra que guardan la
información del pasado y que sirven para conocer y comprender nuestro pasado.
§ Cada lengua
específica ha ido condicionado históricamente para la práctica de una
colectividad determinada.
“Cualquier
lengua es potencialmente capaz para cumplir lo mas diversos fines y difundir
cualquier nueva información artística, científica, política, ideología”.
(Torero
1974)
Las
palabras de idiomas y dialecto tienen un significado histórico.
Ejm:
Algunas palabras quechuas, aymaras con
significado histórico
• Quechua
Wiñapu:
maíz que hace germinar y después se
muele
• Aymara
Yanapasiña:
ayuda mutua entre lo integrante de una comunidad altiplánica
• Cocama:
Umisha
: fiesta de cosecha
También
tenemos la lengua Cauqui en la localidad de Tupe, provincia Yauyos departamento
Lima.
D. Fuentes Culturales
Esta
fuente denominada también etnológica constituyen los objetos, costumbres e ideas antiguas de la etapa del desarrollo
andino y colonial que se mantiene vigente hasta la actualidad tenemos técnica y
herramientas agrícolas como:
Chaquitaqlla:
leyes de la mecánica.
Andenes:
terraza para retener el suelo.
§ Para conocer
nuestra historia también no basamos en leyendas, cuentos, mitos, fabulas,
adivinanzas; todo esto trae un mensaje del pasado transmitido de generación en
generación y que hay necesidad de interpretar.
CLASIFICACION DE LUIS EDUARDO
VALCARCEL “ETONOGRAFIA DEL PERU”
1. Concepto: Las fuentes son las riquezas, en cuanto al
testimonio material del pasado.
2. Clasificación:
1. Fuente
Arqueológicas
2. Fuertes
Etnológicas
3. Fuentes
Lingüísticas
4. Fuentes
Tradicional
5. Fuente
Documental
1. Fuentes
Arqueológicas:
Es el
estudio de los testimonios materiales relativos a una época cualquiera de la
cultura; el término arqueológico corresponde a cosa materiales de examen en una
etapa posterior.
Entre ellas
encontramos las cerámicas (todo lo que está hecho de arcilla), las artes
plásticas (pinturas, murales, etc.), la escultura (representaciones en bulto
elaboradas con material consistente)
Como las
pinturas hechas en 1938 en Pachacamac, se encontraron algunos muros en que
había una extensión importante con representaciones históricas de plantas y
animales de colores. Una ventaja de este tipo de fuente de que no se presenta
las cosas a la vista.
En
conclusión diremos que el material arqueológico es sumamente abundante y
constituyente la principal fuente para reconstruir los tiempos pasados.
2. Fuente
etnológicas:
Se refiere
al conocimiento que se puede adquirir por medio del estudio de los pueblos
actuales. El estudio de nuestras comunidades campesinas tiene la importancia de
darnos a conocer la supervivencia de la cultura indígena, los rezagos que
quedan de aquel tiempo anterior, algo así como
un sedimento vivo.
El estudio
etnológico en el Perú es fascinante, capaz de enorme sugestión sobre cualquier
espíritu atento y curioso porque actualmente, a la misma vez se viven en el país
todas las épocas de la humanidad.
3. Fuente
Lingüística:
El idioma o
lenguaje es el vehículo del pensamiento, importante instrumento de la cultura,
conociendo la lengua podemos llegar más fácilmente al conocimiento de la
cultura. El estudio de estos idiomas nos servirá para reconstruir la época
precolombina; el conocimiento de estas lenguas ayuda mucho al arqueólogo y al
etnólogo.
Por ejemplo:
-
En cuanto a toponimia, los nombres de lugares tienen interés muy
grande porque cambian muy poco, suelen conservarse a través de miles de años; a
veces sufren ligeras modificaciones, Lima era probablemente Rímac; Cusco fue
Kosko.
Es enorme el material lingüístico que está
esperando la vocación científica de los jóvenes peruanos.
4. Fuente
tradicional:
Esta fuente
se distingue, porque en un sentido estricto, e solamente el relato de la
historia en forma oral. Mucho de lo que está en el interior se manifiesta en
las cosas que el hombre hace pero si no apreciamos la tradición muchas de ellas
se presentarían enigmáticamente. la tradición oral ha sido recogida desde el
momento mismo de la conquista española y se ha seguido recogiendo a través de
400 años y todavía aún se recoge.
Es cosa
perfectamente establecida que una tradición generalmente no se conserva en su
integridad muchos años; después ya comeinza a ser olvidad y vienen las
fragmentaciones.
5. Fuente
Documental:
Se basa en
lo que se llama documentos, textos o lenguaje escrito. La fuente documental es
muy extensa; existen alrededor de 130 cronicas de importancia; aparte de eso
tenemos la inmensa documentación manuscrita que no ha sido aun publicada.
Desgraciadamente en el peru se han destruido muchos de estos documentos, pero
los archivos de España continúan
esperando a los investigadores